domingo, 27 de abril de 2014

MI PLE (Conjunto de espacios y distintas herramientas)


Mi PLE



Os presento Mi PLE, que lo he  realizado a través del programa Cacoo, que se recomienda en esta actividad.
En él incluyo como fondo una imagen que contiene un mundo como parte principal que está conectado a través de  red de una telaraña que interpreto como la conexión de internet que comunica a todo el mundo.

Desde España he incluido una viñeta que simula mi imagen y la dirección de mi blog.
Mi PLE me lo he organizado en 4 partes:
1)      Redes sociales: Facebook, twitter, diigo, google ,…
2)      Información:  Wikipedia, youtube, cacco, lino,…
3)      Colaboración: google drive, google docs, gmail, yahoo,…
4)      Publicación: blog, pinterest,…
Son las herramientas que a lo largo de este curso he empezado a utilizar.


domingo, 13 de abril de 2014

Recursos para una buena seguridad en las redes


He consultado la dirección que se nos indica en la propia actividad 1.6: REA (Recursos Educativos Abiertos). Este portal tiene como finalidad el diseño, la promoción y el desarrollo de materiales educativos digitales a través del software libre. Su objetivo es poner a disposición de toda la comunidad educativa materiales y recursos digitales de libre acceso y que permitan profundizar en la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ámbito Educativo.



Bajo licencia Creative Commons (by-nc-sa). NIPO 820-11-419-7.

Elaborada por Antonio Monje Fernández y Miguel Ángel Pereira Baz.

Os presento este recurso titulado “Riesgos y amenazas”, este material nos muestra, como dice el título, los riesgos que se presentan en la actualidad a través de búsqueda  e intercambio de conocimientos, contacto con personas de otros lugares, edades, realidades, movilización y coordinación con otros. También comporta riesgos para todos los usuarios y especialmente para los más jóvenes. Este recurso es súper interesante debido a que presenta a través de vídeos explicativos los riesgos y las posibles amenazas, Este material no sólo lo podemos utilizar con los alumnos en el aula, además podría ir destinado a familias y docentes, dándoles formación para el buen uso  la red y que las propias familias eduquen a sus hijos y los acompañen en la utilización de la red.


Bajo licencia Creative Commons.



Consultando GOOGLE he localizado un buen enlace en escuela 20.com. En el enlace  podemos ver  que el propio título nos indica ”Redes Sociales: Recomendaciones para un buen uso”. Este decálogo está realizado por la Junta de Andalucía, en el que redactó recomendaciones que nos ayudan a protegernos en las redes sociales y la propia navegación por la Red, pinchando en el enlace se nos abre el documento en pdf.  Su objetivo principal es poner el decálogo a disposición de toda la comunidad educativa.



Picha aquí para descargar el Decálogo: “Redes Sociales: Recomendaciones para un buen uso”

jueves, 10 de abril de 2014

Reflexión sobre la Identidad digital y la importancia para un docente

Esta reflexión la realizo como una de las actividades del curso “Educación conectada en tiempos de redes” de Marzo 2014 del INTEF que me encuentro realizando, para ello me gustaría centrar mi reflexión sobre la Identidad digital y su importancia para un docente en diferentes aspectos, después de haber consultado varios artículos:
                 
¿Qué es la Identidad?, ¿qué es la identidad digital?, ¿cómo se conforma la identidad digital?, ¿qué riesgos presenta la identidad digital?, ¿qué características muestra? y por último,   uso  y consejos de nuestra identidad digital e importancia de la identidad digital para un docente.

¿Qué es la Identidad?
Son los rasgos propios de un individuo o de un grupo con unas características que lo diferencian de los demás. Generalmente, esta tiene documentos administrativos u organismos oficiales  que lo autentifican.
 Los rasgos que define nuestra identidad son la fecha de nacimiento, lugar donde nacimos, quien son nuestros padres, donde vivimos, etc…pero nuestra identidad es mucho más compleja porque también entra nuestros gustos, aficiones, cómo vestimos, lo que nos gusta o no nos gusta, todo esto confecciona un mapa de quiénes somos.

¿Qué es la Identidad digital?
Al igual que tenemos una identidad real, bien sea física, psíquica o la propia manera de vestir. Los usuarios de la red también tenemos una identidad virtual que se conoce como identidad digital, que será nuestro propio “yo” virtual, que consiste en cómo nos verán los demás según el rastro que nosotros vamos dejando por internet, las actividades que creemos, en los blogs que escribimos, lo que marcamos que me gusta y sobre todo, quien escribe en nuestro blog.
Todo lo que utilizas en la red como visitante irá generando tu propia identidad digital. Aunque utilices diferentes herramientas, el paso por ellas irá generando la identidad virtual de tu persona. Ésta puede o no coincidir con la identidad real, debido a que no existe ningún organismo que verifique y confirme que los datos que presentas son ciertos.

¿Quién conforma la Identidad digital?
Los elementos que conforman nuestra identidad digital son muchos, como por ejemplo: web, blog, e-mail, perfil social, grupo, página de fans, perfil red profesional, telefonía, canal de fotografía, foros y chats…



«Imagen cortesía de: Fred Cavazza»

¿Qué riesgos tiene la identidad digital?
El riesgo que tiene la identidad digital es que tengamos una mala reputación on-line. El tener una buena identidad digital es muy rentable, porque cada vez buscamos  o nos buscan más en internet a nivel profesional o personal.
Sí el usuario no elige una identidad segura, puede verse afectado por malos entendidos o falsedades en una mala reputación on-line.
El objetivo principal de tener una buena imagen digital es ofrecer una buena impresión on-line sobre todo para personas públicas y empresas. Por lo tanto es bueno saber qué se dice de nosotros, dónde se dice y por qué se dice, para  poder corregirlo.

¿Qué características determinan nuestra identidad digital?
Las características que determinan nuestra identidad digital es que:
  •  Hemos pasado a una sociedad que, por defecto y gracias a los avances tecnológicos, recuerda nuestra huella para siempre, por lo que hay que cuidar nuestra identidad. La identidad es algo fluido y dinámico, y se ha revelado, además, como un concepto complejo y multidimensional que todo el mundo puede ver.
  • Solemos estar preocupados por la imagen que proyectamos en internet pero sólo de una forma social inmediata.
  • Conocer la forma en que la identidad se crea y configura nos ayudará a comprender nuestras experiencias sociales y culturales.
  • Es difícil conocer el impacto que la vida digital puede tener sobre nuestra vida diaria.
Sólo desde la acción seremos dueños de nuestra identidad digital y si no hacemos nada terminaremos siendo esclavos de ella.
Como dice en su blog Joaquín Llamas Luque  y también en la Revista Digital los profesores debemos "Aprender para Educar" (Revista digital para profesores y alumnos), debemos, como educadores, dar alguna orientación a nuestros alumnos sobre el  buen uso de nuestra identidad en las redes sociales. Es decir, debemos aprovechar esta oportunidad para educar en valores y fomentar las comunicaciones positivas y respetuosas. Para ello debemos explicarles que hay que ser conscientes de diferentes aspectos: 

1.- Desde el centro debemos hacerles conscientes del buen uso de Internet y las redes sociales haciéndoles partícipes responsables en su uso. Haciéndoles partícipes de los tiempos de utilización, qué páginas no deben visitar o qué información no deben proporcionar para protegerles de situaciones perjudiciales.
2.- Hacer que accedan a internet  y las redes sociales de manera segura.
3.- Indicarles cuáles son los riesgos si se hace un mal uso de internet y las redes sociales.
4.- Adoptar medidas que salvaguarden los derechos del alumnado, la intimidad y la confidencialidad.

Sí queremos llegar a que los alumnos realicen estas acciones hay que facilitarles la información comentada anteriormente para que hagan un uso responsable tanto de Internet como las redes sociales, además de crear una mayor sensibilización, formación e información con los padres y madres sobre este asunto.
También, se pueden crear espacios específicos y virtuales tanto para alumnos como para padres indicando contenidos veraces y contenidos adecuados educativos para promover el bienestar  y el uso de sus capacidades… y esto generará un uso responsable.

Y así, teniendo todo esto en cuenta, los alumnos y los padres podrán tener un mayor conocimiento de Internet y las redes sociales y, lo más importante, contribuir a la confección de su propia identidad digital que se irán creando.